593 914 2161
59 3914 0025
- Seguridad Pública
Av. Dolores sn, Tlatilco, 54770, Teoloyucan Estado de México
Seguridad Pública
59 3914 0025
Conoce Teoloyucan

Toponimia

En documentos antiguos de la época virreinal se denomina a Teoloyucan con variaciones en su escritura: Teohuilloyocan, Teohuilloyucan, Theoloyucan, Teoloyucan Coaquileque y Tehuilloyocan. El nombre actual del municipio es Teoloyucan.

La palabra Teoloyucan es una alteración de Tehuilloyocan que se deriva del náhuatl de las voces Tehuilotl: cristal o cristal de roca; yotl: plenitud o lleno y can: lugar. Teoloyucan significa: “Lugar lleno de vidrio o cristal de roca”.

Conoce Teoloyucan

Historia

Según el Códice Mendocino, Itzcóatl logró la conquista del reino Tepaneca; el Códice presenta los glifos de los pueblos conquistados en esa guerra: Tlacopan, Azcapotzalco, Teocalhuayac, Cuahguacan, Tecpan, Cuauhtitlan, Atlacuihuayan, Mixcoac, Coyohuacan y Cuauhiximalla.

Por lo que se infiere que Teoloyucan, debido a la cercanía con Cuauhtitlan, ya existía, desde entonces. Por lo que este pueblo, en el año 8 acatl (1436 d.C.) fecha en que según el Códice de Cuauhtitlan se realizó el deslinde de las tierras de Tenochtitlán y Tlatelolco formaba parte de Cuautitlán.

Los tributos que tenían que entregar Cuautitlán y otros pueblos de su entorno, entre ellos Tehuilloyocan; se ve en la Matrícula de Tributos una estera o petate y un asiento o trono con espaldar, o sea un icpalli, con un texto en náhuatl que dice: Matlactezontli in petatl ihuan tepotzoicpalli, es decir “Cuatro mil esteras y asientos con espaldar” en español se escribió “Cuatro mil esteras o petates y otras tantas sillas de tule”.

La encomienda fue el reparto de los pueblos conquistados que hizo Cortés a sus capitanes y soldados. Esta fue autorizada por los reyes de España desde los primeros años de la conquista. La encomienda consistió en recibir un número determinado de indígenas con la obligación de evangelizarlos y protegerlos.

En 1565, los naturales de Teoloyucan formaron parte de la encomienda de Alonso de Ávila Alvarado, regidor de la ciudad de México. Otros encomenderos de Teoloyucan fueron Damián Sedeño, abogado de la Real Audiencia y Antonio de Nayra quien recibió una estancia para ganado menor el 16 de diciembre de 1605. La evangelización fue la conquista espiritual de los indígenas.

Los primeros evangelizadores de Teoloyucan fueron los frailes franciscanos que llegaron el 20 de diciembre de 1566 y fue el cura capellán Rodrigo de Valderrama, quien tuvo a su cargo a los indígenas de Teoloyucan hasta 1568. El cura vicario Francisco Gómez del 16 de enero de 1568 al 16 de noviembre del mismo año. El fraile Gaspar de Contreras del 1 de enero de 1592 al 1 de enero de 1599.

En el informe presentado por Melchor López de Ávalos, cura de Huehuetoca, fechado del 9 de noviembre de 1569 y publicado por el padre Luis García Pimentel en la descripción del Arzobispado de México en 1570, nos dice que “el pueblo Teohuilloyocan de la advocación de San Antonio de Padua, es fértil por causa de un río que pasa por él y de lagunas que cerca “de él” están.

Tiene cuatro barrios y en cada barrio ocho principales: Los ocho “de ellos” rigen y gobiernan, según arriba he dicho. Tiene un alcalde y cuatro regidores”. En 1569 el número de habitantes de Teoloyucan era de 1,130 de los cuales 505 eran naborios, es decir mexicanos y 625 otomíes. A Tehuilloyocan estaban sujetas siete estancias: San Sebastián, San Bernardino, Santa María de la Asunción, Santo Tomas, San Andrés, San Juan Bautista y San Bartolomé. Además de cuatro estancias de españoles.

Se llegó el movimiento independentista, los habitantes de Teoloyucan, sujetos a los hacendados, lucharon por largos 11 años, hasta que se dio el triunfo el 27 de septiembre de 1821. Así que, para el 31 de enero de 1824 en el acta constitutiva, nuestro país recibe el régimen republicano, representativo y federal.

La erección de Teoloyucan como municipio la podemos ubicar en el decreto del Congreso No. 36 del 9 de febrero de 1825. De ello encontramos constancia en la Memoria de Gobierno de Don Melchor Muzquiz, primer gobernador del Estado de México, publicado en 1826 donde nos dice: “El Estado que manifiesta los pueblos donde hay ayuntamiento en virtud de la Ley del 9 de febrero de 1825, con expresión de las Prefecturas y Cabeceras de Partido”; “las Prefecturas eran: Acapulco, Cuernavaca, Huejutla, México, Taxco, Toluca, Tula y Tulancingo.

La Prefectura de México estaba formada por 7 Cabeceras de Partido: Chalco, Cuautitlán, San Agustín de las Cuevas (Tlalpan), Zumpango, Texcoco, Teotihuacán y Tlalnepantla. El Partido de Cuautitlán lo formaban 4 pueblos que ya tenían ayuntamiento: Cuautitlán, Huehuetoca, Tepotzotlán y Teoloyucan. Teoloyucan en 1854 ya era considerado como Juzgado de Paz. Contaba con 4,562 habitantes. Hablaban el castellano, mexicano y otomí. Se producía maíz, trigo, cebada, haba, frijol y pastos.

El municipio de Teoloyucan se forma con sus 14 barrios y las haciendas de San José Puente Grande, San Mateo y Tetla. Los barrios son: Acolco, Analco, Atzacoalco, Axalpa, Cuaxoxoca, San Bartolo Tlaxihuicalco, Santa Cruz, Santiago, San Juan, Santo Tomás, Tepanquiáhuac, Tlatenco, Tlatilco y Zimapan.

Durante la revolución los generales constitucionalistas, encabezados por Álvaro Obregón, Jefe del Cuerpo de Ejército del Noroeste, establecieron su cuartel general en Teoloyucan con el fin de llegar a un arreglo para lograr la rendición incondicional de la ciudad de México y del ejército federal y su disolución. El 13 de agosto de 1914 se firman los Tratados de Teoloyucan que constituidos por tres documentos: Poder que otorga Carranza a Obregón, Acta donde se firma la rendición de la ciudad de México, Acta que hizo constar la evacuación de la plaza de México por el ejército federal y la disolución del mismo.

Dos días después de la firma de los Tratados de Teoloyucan el 15 de agosto, seis mil hombres pertenecientes al cuerpo de Ejército del Noroeste, hicieron su entrada triunfal en la ciudad de México al mando del invicto general Álvaro Obregón, quedando consumada la disolución del ejército federal y la victoria del Ejército Constitucionalista.

Don Venustiano Carranza entró triunfante el 20 de agosto de 1914 a la ciudad de México e instaló su gobierno, haciéndose llamar Primer Jefe del Ejército Constitucionalista encargado del Ejecutivo de la Unión. De ese modo, con la firma de los Tratados en Teoloyucan se cerró una etapa de la guerra civil en México.

Conoce Teoloyucan

Cronología de Hechos Históricos

1583

Orden de protección y pago de los infractores, los agravios y vejaciones en contra de los naturales de Teoloyucan.

1592

Indicación del virrey Don Luis de Velasco al Alcalde Mayor de Cuautitlán para proteger a los naturales de Teoloyucan y no permitir que personas y animales destruyan el tular de la laguna de su propiedad.

1606

Se realizan 3 pregones: en Teoloyucan, Tepotzotlán y Cuautitlán, en cumplimiento del mandato del rey de España que ordena no permitir la entrada de ganado al tular de la laguna porque destruyen el tule con el que hacen petates.

1717

Los naturales de Teoloyucan solicitan al virrey de Nueva España, declarar exonerados a los naturales de Teoloyucan de participar en la obra de la casa real del Alcalde Mayor de Cuautitlán para que los dejen trabajar libremente en la reparación de su iglesia parroquial.

1825

Erección del municipio de Teoloyucan.

1914

Firma de los Tratados de Teoloyucan.

Conoce Teoloyucan

Medio Físico

Localización

Teoloyucan se localiza al norte del Distrito Federal, al noreste del Estado de México, en las coordenadas 19°45’11” latitud norte; 99°11’15” de longitud oeste, a una altura de 2280 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con los municipios de Coyotepec y Zumpango; al sur con Tepotzotlán, Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán y Melchor Ocampo; al oriente con los municipios de Jaltenco, Nextlalpan y Melchor Ocampo y al poniente con los municipios de Coyotepec y Tepotzotlán. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 45 kilómetros.

Extensión

La extensión territorial del municipio es 65.54 kilómetros cuadrados, según datos proporcionados por el gobierno del Estado de México a través de la Dirección General de Planeación en el año de 1996. En la obra Geografía y Estadística de la República señala que el municipio de Teoloyucan tiene una extensión de 48 kilómetros cuadrados.

Orografía

Teoloyucan sólo cuenta con pequeñas lomas al oeste: la de San Jorge, Peñas de la Virgen, La Cantera, La Nopalera del Huachichil, La Remesa, Manantial de la Remesa, Nopalera de Cataño, Las Lajas y la llamada Los Tiradores o del Grullo.

Hidrografía

El río Cuautitlán, que viene de la presa de Guadalupe, desde época muy remota ha proporcionado el vital líquido para regar las tierras de cultivo de los naturales de Teoloyucan. Este río en el estado de Hidalgo recibe el nombre de “Río Tula” y es tributario del Pánuco. El Río Chico, se deriva del Río Hondo en Tepotzotlán, nace en el represo llamado “El Alemán”, al sur de la cabecera municipal de Tepotzotlán pasan próximos a la cabecera municipal.

La laguna de Zumpango en la época prehispánica era muy extensa y proporcionaba a los naturales de Teoloyucan alimentos por medio de la pesca y caza de aves acuáticas, además del tule.

Clima

Clima templado subhúmedo con lluvias en el verano, la temperatura media anual es de 15°C, la máxima es de 30°C, la mínima extrema es de 5°C La precipitación pluvial máxima en 24 horas es de 46.2 mm.

Principales Ecosistemas

La vegetación se caracteriza por árboles de pirul, sauce, sauce llorón, eucalipto, fresno, álamo, casuarina, pino, mimosa, huizache, alcanfor y ahuehuete. Hay variedad de árboles frutales: durazno, manzana, capulín, tejocote, morera, ciruelo, pera, higuera y granada. Plantas medicinales: sávila, pata de león, alfilerillo, mostrante, manrubio, hinojo, cedrón, peshtó, manzanilla, hierbabuena, golondrina, gordolobo, epazote de perro y de zorrillo, ruda, mejorana y mortadela. Cultivos: maíz, alfalfa, frijol, trigo y haba.

Fauna silvestre: conejo, ardillas, tuza, rata y ratón de campo, lagartija, camaleón, escorpión, culebra, víbora de cascabel, araña y hormiga; en extinción: lechuza, liebre y zorrillo. Animales domésticos: aves de corral, ganado vacuno, ovino, equino, porcino y conejo.

Recursos naturales

En el territorio municipal se localizan yacimientos de tepetate que se utiliza para la compactación de caminos y carreteras, además de barro que se emplea en la fabricación de tanques, ladrillos y tejas.

Características y Uso de Suelo

La región pertenece al período cuaternario, con la formación del dique basáltico que formó la sierra de Chichinautzin y que cerró el escurrimiento original hacia el sur de la actual cuenca del Valle de México.

El territorio municipal está compuesto por suelos altamente orgánicos como son el aluvial y toba; rocas ígneas extrusivas y rocas sedimentarias clásicas o mecánicas. El 79% del territorio agrícola, el 15% se utiliza para vivienda, mientras que el 5% se usa para oficinas y espacios públicos.