Dentro de los atractivos destacan las parroquias de algunos barrios, principalmente la de la cabecera municipal del siglo XVII y las de Santa Cruz y San Juan, por otro lado las haciendas y ranchos, la plaza cívica y la casa de la cultura Teohuilloyocan.
No hay museos, sin embargo, existe un proyecto para la realización del Museo Comunitario de Teoloyucan.
Las fiestas en honor al santo patrono de cada barrio tienen especial atención en la población; principalmente la fiesta de San Antonio de Padua en la cabecera municipal y la de Santa Cruz.
Se ha hecho tradición en Teoloyucan la representación del Viacrucis de Semana Santa en vivo, así como el día de "Los fieles difuntos" en el que se colocan ricas ofrendas en cada hogar. También es una tradición la fiesta charra.
En este aspecto, el gusto es por la música ranchera, de banda y grupera. También existe el gusto por las baladas, música extranjera y clásica. Cabe mencionar que han destacado dentro del arte de la música jóvenes entusiastas que con empeño, disciplina y dedicación han logrado dar muestra de su calidad interpretativa.
Las artes decorativas para el hogar tienen la predilección principalmente de las amas de casa; últimamente ha tomado importancia el tallado y escultura en madera. Mención especial merece la elaboración de vitrales.
Los guisos más representativos del municipio, son los que se disfrutan en las fiestas como son: el mole con guajolote o gallina, los tamales, el arroz, las carnitas, la barbacoa y los nopales preparados.
No tiene.